Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la mas info vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la solidez y aumentar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un proceso simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.